Aplicación de Cadexómero Iodado en la cicatrización de una quemadura de 2º grado en el dorso de la mano.
Mª del Rosario Mate Romero, Elena Galán Cortes y
Fátima Navarro Agudelo, DUES
Cirugía Plástica, Hospital Nuestra Sra. De la Montaña (Cáceres)
Francisco Machota de la Corte, Enfermero
Dpto. Clínico, Div. Curación de Heridas, Smith & Nephew, S.A.
Introducción
Las quemaduras son lesiones que afectan a la integridad de la piel consistentes en pérdidas de substancia de la superficie corporal producidas por distintos agentes, que ocasionan un desequilibrio bioquímico por desnaturalización proteica, edema y pérdida del volumen del líquido intravascular debido a un aumento de la permeabilidad vascular. El grado de la lesión es el resultado de la intensidad del efecto del agente y la duración de la exposición y puede variar de una lesión relativamente menor y superficial hasta pérdida extensa y severa de piel. Aunque su pronóstico depende de la extensión y la profundidad de la lesión, hay ciertas zonas (manos, pies, cara y perineo) que por sí solas producen importantes incapacidades.
La evolución local de las lesiones del paciente quemado depende de la fuente de calor, el tiempo de actuación y su intensidad, el tipo de paciente (edad y patologías previas) y la calidad de tratamiento que se preste en la etapa aguda.
Paciente
Mujer de mediana edad, sin antecedentes reseñables, que presenta quemadura de segundo grado en la zona dorsal de la mano izquierda. La lesión presenta un exudado moderado, con presencia de tejido desvitalizado, los bordes se encuentran edematizados y la zona perilesional se encuentra conservada.
Tratamiento
Se inician curas con cadexómero iodado (IODOSORB™ DRESSING), con el objetivo de, promover la cicatrización de la lesión, cubriendo dos barreras de la cicatrización: limpieza de tejidos desvitalizados y/o detritus de diversos orígenes (Desbridamiento) y capacidad antimicrobiana de amplio espectro, trabajando siempre bajo unas condiciones de humedad en el lecho y promoviendo un entorno favorable en el lecho de la lesión. Como apósito secundario utilizamos un apósito hidrocelular (ALLEVYN™ ADHESIVE), que nos permita espaciar las curas mateniendo un ambiente optimo de humedad en el lecho de la herida. Se pautan dos curas semanales.





Seguimiento / Resultados
Como se aprecia en las imágenes, la evolución de la lesión es espectacular, llegando a la completa cicatrización en 8 días.
Conclusiones
Consideramos, que el cadexómero yodado debe ser un producto de primera elección en el tratamiento de éste tipo de lesiones, presentando dos claros beneficios, manejo del tejido desvitalizado (Desbridante) y disminución de la carga bacteriana en el lecho de la lesión (Antimicrobiano de amplio espectro), haciéndolo de una forma simultánea que permite controlar dos barreras de la cicatrización con un mismo producto.
El equilibrio en estos dos niveles, permitió mejorar significativamente el proceso de cicatrización con la consiguiente mejora de la calidad de vida del paciente y como no, de la calidad asistencial prestada por parte del profesional.
0 comentarios